Periodos

El Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer (Cecasem) se fundó en febrero de 1990 por la Congregación Agustina. En más de 30 años, se constituyen siete periodos de transformación:
Primer
Periodo
1990-1995. Los primeros 5 años de Cecasem estuvieron dirigidos principalmente a promover el desarrollo rural en temas como seguridad alimentaria, desarrollo productivo-agropecuario y captación de agua para riego.
Segundo
Periodo
1995-2000. Cecasem amplió su accionar a áreas urbanas en el ámbito de desarrollo humano. En este marco, planteó dos tipos de Programas: Programa de Salud Integral y Educación, centrándose en temas como la mortalidad materno-infantil, desnutrición, inseguridad alimentaria y prevención de enfermedades. El año 2000, Cecasem implementa su tercer Programa orientado a enfrentar el delito de la trata de personas, por la constatación de la gravedad de este delito, asismismo, consolida el trabajo de prevención /acción contra la violencia intrafamiliar.
Tercer
Periodo
2000-2005. Se inició un tercer Programa de Desarrollo Social y Equidad de Género agrupando temas como salud integral y educación, asimismo, se incluyó el Programa de Autoayuda y Emprendedurismo, impactando en un nuevo ámbito, el económico. De esta manera, se buscó coadyuvar al empoderamiento de las mujeres y fortalecer las iniciativas de desarrollo económico.
Cuarto
Periodo
2005-2010. Cecasem resignificó el eje transversal de Seguridad Alimentaria y lo amplía hacia un enfoque de Desarrollo Humano, Rural y Género. Al mismo tiempo se implementa el Programa de Desarrollo Humano Integral Sostenible (PDHIS) dividido en dos subprogramas: Gestión Sustentable de Recursos Naturales y Productivos y el Desarrollo Social y Derechos Humanos.
Quinto
Periodo
2010-2015. En este periodo se reajustaron los programas y los subprogramas en base a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. El enfoque de género y de derechos humanos se convierten en ejes transversales de los proyectos a través de sus programas y subprogramas establecidos frente a las necesidades identificadas, a las realidades de los diversos contextos comunitarios y a las posibilidades de ampliar el accionar institucional.
Sexto
Periodo
2015-2020. En este periodo considerando los lineamientos y principios centrales de la agenda del Estado Boliviano, Agenda Patriótica 2025, Plan de Desarrollo Económico y Social 2015 y el Sistema de Planificación Integral del Estado 2016 y a nivel de la Cooperación Internacional los Objetivos de Desarrollo Sostenibles del 2015 de las Naciones Unidas, Cecasem estableció nuevos programas integrales desarrollo humano sostenible con equidad de género, derechos de las mujeres e igualdad de género, empoderamiento y prevención de la trata de personas y violencias digitales.
Septimo
Periodo
2020-2025. En este periodo y tras la pandemia por Covid 19, Cecasem incorpora herramientas de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y la Inteligencia Artificial (IA) en su accionar. Además establece cuatro ejes tematicos para su intervención: Violencia, trata de personas, seguridad y soberanía alimentaria y democracia.
Aborda las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres mediante la promoción de la equidad en el acceso a recursos, corresponsabilidad, articipación política y distribución justa de roles. Impulsa el empoderamiento de las mujeres en los ámbitos económico, social, organizativo y político, al tiempo que fomenta la sensibilización de los hombres hacia masculinidades positivas que contribuyan a relaciones más equitativas y respetuosas.
Promueve la interacción y colaboración entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, ortaleciendo el tejido social y combatiendo estereotipos relacionados con la edad. Además, fomenta la creación de políticas inclusivas que respondan a las necesidades especificas de cada grupo generacional, favoreciendo la cohesión social.
Reconoce y valora la diversidad cultural, lingüística y las cosmovisiones de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos, comunidades rurales y urbanas. Propicia un diálogo horizontal entre saberes ancestrales y conocimientos científicos para construir soluciones colectivas que respeten y potencien esta riqueza cultural con miras a la equidad de género.
Establece un marco de acción orientado al cumplimiento de los derechos fundamentales universales, priorizando la protección de grupos en situación de vulnerabilidad, como mujeres, niñez y pueblos originarios. Trabaja en la incidencia política y la erradicación de violencias sistémicas para garantizar justicia y equidad. Promueve el dialogo y el trabajo participativo e integral entre titulares de derechos, de responsabilidades y de obligaciones.
Adopta una visión holística que conecta las dimensiones sociales, económicas, ambientales y culturales en todas las intervenciones comunitarias. Integra estrategias multisectoriales para abordar problemas complejos como la violencia de género, trata de personas, pobreza, cambio climático entre otras, de manera coordinada y efectiva.
Prioriza la gestión sostenible de los recursos naturales a través de la integración de prácticas ancestrales, como la agroecología y la cosecha de agua, con tecnologías apropiadas. Este enfoque busca mitigar los impactos del cambio climático y garantizar medios de vida resilientes para las comunidades, además de promover la gobernanza ambiental.
Plantea un modelo que trasciende lo meramente económico, promoviendo condiciones dignas de existencia. Esto incluye el ejercicio efectivo de los derechos, corresponsabilidad, cuidado comunitario, el acceso a alimentos saludables y acceso a la justicia, asegurando un desarrollo integral y sostenible.
Implementa un proceso pedagógico crítico que fomenta la conciencia social, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos. Utiliza metodologías participativas y currículos inter e intraculturales para formar líderes comprometidos con la justicia social y el cambio positivo en sus comunidades. Siguiendo los principios de la educación popular, se valora y parte de los saberes ancestrales y previos de las personas, fomenta espacios de reflexión crítica y propositiva, para la construcción colectiva y la reafirmación de conocimientos, orientados hacia un desarrollo integral y transformador.
Establece un proceso pedagógico crítico que fomenta la conciencia social, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos. Utiliza metodologías participativas y currículos inter e intraculturales para formar líderes comprometidos con la justicia social y el cambio positivo en sus comunidades. Siguiendo los principios de la educación popular, se valora y parte de los saberes ancestrales y previos de las personas, fomenta espacios de reflexión crítica y propositiva, para la construcción colectiva y la reafirmación de conocimientos, orientados hacia un desarrollo integral y transformador.
Incorpora de manera estratégica y como herramienta de empoderamiento a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la Inteligencia Artificial (IA) y otros instrumentos innovadores para mejorar la eficiencia, fomentar la sostenibilidad e impulsar la innovación. Este enfoque fortalece los procesos organizativos, facilita el acceso a información relevante y potencia la conectividad entre actores sociales, incluyendo comunidades rurales e indígena originario campesinos.
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
chevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram