PRIMER DEBATE PRESIDENCIAL

7 de julio de 2025

Propuestas, tensiones y desafíos rumbo a las elecciones

Bolivia inició formalmente ayer el camino hacia las elecciones presidenciales con la realización del primer debate entre los principales candidatos, un espacio esperado tanto por la ciudadanía como por diversos sectores sociales que buscan claridad sobre las propuestas y planes de quienes aspiran a gobernar el país durante los próximos cinco años.

El debate, transmitido por televisión nacional y redes sociales, se desarrolló en un ambiente tenso pero respetuoso, marcado por la polarización política que ha caracterizado el escenario boliviano en los últimos años. Aun así, permitió a la población conocer las posiciones de cada aspirante sobre temas sensibles como economía, empleo, educación, salud, medio ambiente, seguridad y derechos humanos.

ECONOMÍA

Uno de los ejes centrales del debate fue la economía, en medio de una coyuntura marcada por la escasez de dólares, la presión inflacionaria y las dificultades de ciertos sectores productivos. Todos los candidatos coincidieron en la necesidad de proteger el empleo y reactivar la producción interna, aunque sus enfoques fueron diferentes.

Mientras algunos enfatizaron en fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones, otros propusieron abrir la economía a inversiones extranjeras y flexibilizar normativas para atraer capitales. También hubo referencias a políticas para apoyar a pequeños productores, comerciantes y emprendedores, un sector clave que ha sufrido los embates de la crisis económica post pandemia.

SALUD Y EDUCACIÓN

Uno de los ejes centrales del debate fue la economía, en medio de una coyuntura marcada por la escasez de dólares, la presión inflacionaria y las dificultades de ciertos sectores productivos. Todos los candidatos coincidieron en la necesidad de proteger el empleo y reactivar la producción interna, aunque sus enfoques fueron diferentes.

Mientras algunos enfatizaron en fortalecer la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones, otros propusieron abrir la economía a inversiones extranjeras y flexibilizar normativas para atraer capitales. También hubo referencias a políticas para apoyar a pequeños productores, comerciantes y emprendedores, un sector clave que ha sufrido los embates de la crisis económica post pandemia.

MEDIO AMBIENTE

Uno de los temas de mayor interés fue el medio ambiente. Varias intervenciones giraron en torno a los incendios forestales que han devastado amplias zonas del país en los últimos años. Aunque todos reconocieron la gravedad del problema, las soluciones variaron: desde propuestas de endurecer leyes contra chaqueos ilegales, hasta planteamientos de equilibrar la conservación ambiental con la actividad económica.

Se habló de programas de reforestación, protección de reservas y apoyo a comunidades afectadas. Sin embargo, algunos analistas cuestionaron que las propuestas quedaron en términos generales, sin detalles sobre financiamiento o mecanismos de aplicación.

SEGURIDAD, JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

La seguridad ciudadana y la lucha contra la violencia, especialmente hacia mujeres, niños y adolescentes, ocuparon parte del debate. Candidatos coincidieron en la necesidad de fortalecer la policía, combatir el narcotráfico y mejorar la justicia, aunque hubo críticas cruzadas por la supuesta politización de algunas instituciones.

En cuanto a derechos humanos, se mencionaron compromisos para proteger libertades individuales, garantizar la libertad de prensa y prevenir la persecución política. También se abordaron cuestiones vinculadas a la trata de personas, un flagelo que sigue golpeando al país, aunque no todos los candidatos profundizaron en estrategias específicas para enfrentarlo.

Si bien hubo momentos tensos y alusiones personales, el debate se desarrolló mayormente con respeto. Algunos candidatos optaron por un tono más moderado y técnico, mientras otros recurrieron a discursos más emotivos, apelando a la historia reciente y a la identidad nacional.

Analistas políticos destacan que el debate permitió ver estilos y prioridades, pero señalan que en varios puntos las respuestas quedaron en el nivel de diagnósticos, sin detallar cómo se financiarían las propuestas ni cuáles serían los plazos de implementación.

Para organizaciones como Cecasem, que mantienen una postura neutral pero comprometida con los derechos humanos, resulta clave que el proceso electoral transcurra en paz y que los temas de fondo —como la seguridad alimentaria, la violencia de género, la protección del medio ambiente y la defensa de derechos fundamentales— sigan siendo parte central de la agenda pública.

Más allá de las diferencias políticas, el debate dejó en evidencia la necesidad de construir consensos y de priorizar políticas que garanticen condiciones de vida digna para toda la población, especialmente para sectores históricamente vulnerables como mujeres, niñez, comunidades indígenas y personas en situación de pobreza.

El camino hacia las elecciones continúa. La ciudadanía espera más detalles, propuestas concretas y, sobre todo, compromiso real para enfrentar los desafíos del país.

Desde Cecasem reafirmamos nuestro compromiso de seguir informando de manera objetiva y de continuar trabajando por los derechos humanos, la igualdad y el bienestar de todos los bolivianos y bolivianas.

Por: Brian C. Dalenz Cortez – Comunicación Cecasem

Fotografía: Red Uno

SÍGUENOS
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia