Desempleo, informalidad y resiliencia en medio de una crisis económica

2 de junio de 2025

En medio de una de las peores crisis económicas de su historia reciente, Bolivia enfrenta una paradoja laboral: mientras las cifras oficiales indican una baja tasa de desempleo, la realidad muestra un mercado laboral marcado por la informalidad, la precariedad y la falta de oportunidades para profesionales y jóvenes.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desocupación en Bolivia ha mostrado una tendencia a la baja en los últimos años:

  • 2020: 8.4%
  • 2021: 5.2%
  • 2022: 4.3%
  • 2023: 3.9%
  • 2024: 2.7% (tercer trimestre)

Estas cifras posicionan a Bolivia como uno de los países con menor tasa de desempleo en la región. Sin embargo, esta podría no ser la realidad.

A pesar de las cifras alentadoras, expertos señalan que la calidad del empleo en Bolivia ha disminuido significativamente. El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) advierte sobre una "crisis ocupacional" caracterizada por:

  • Alta informalidad: El 77% de los trabajadores bolivianos se desempeñan en el sector informal, sin acceso a beneficios sociales ni estabilidad laboral.
  • Subempleo: Muchos profesionales y jóvenes recurren a empleos por cuenta propia o actividades no relacionadas con su formación para subsistir.
  • Desigualdad de género: Las mujeres enfrentan mayores tasas de informalidad y menores ingresos en comparación con los hombres.

Ante la falta de oportunidades en el mercado laboral formal, muchos bolivianos han optado por:

  • Emprendimientos: La creación de pequeños negocios, como ventas ambulantes o servicios independientes, se ha convertido en una alternativa común.
  • Autoempleo: Profesionales ofrecen sus servicios de manera independiente, aunque sin las garantías de un empleo formal.
  • Migración interna y externa: Algunos optan por trasladarse a otras regiones o países en busca de mejores oportunidades laborales.

La crisis económica ha evidenciado la necesidad de políticas públicas que no solo reduzcan las cifras de desempleo, sino que también mejoren la calidad del empleo en Bolivia. La formalización del trabajo, la protección social y la generación de oportunidades para jóvenes y mujeres son desafíos clave para el futuro del país.

Mientras tanto, la resiliencia y creatividad de los bolivianos continúan siendo fundamentales para enfrentar los retos del presente, con un toque de miedo, pero arriesgando siempre por salir adelante y dar de comer a sus familias, porque los bolivianos nunca nos rendimos.

Por Brian Dalenz C.| Cecasem

SÍGUENOS
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia