Donar

Mercurio en mujeres indígenas de la Amazonía boliviana

septiembre 25, 2025

Un estudio piloto realizado a 120 mujeres indígenas de comunidades amazónicas cercanas a los ríos Beni y Madre de Dios reveló la presencia alarmante de mercurio en su organismo, principalmente por el consumo de pescado contaminado debido a la minería aurífera ilegal en la zona.

Imagen: Inteligencia Artificial

La investigación, presentada este miércoles y elaborada por la Universidad de Cartagena de Colombia, el Instituto Seladis y el Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib), muestra que 9 de cada 10 mujeres presentan niveles de mercurio en cabello superiores a los límites recomendados por organismos internacionales para proteger la salud. Además, 3 de cada 4 evaluadas presentan valores asociados a riesgo cardiovascular.

“El principal factor de exposición al mercurio es el pescado contaminado, consumido diariamente por estas comunidades”, explicó el investigador colombiano Jesús Olivero-Verbel, quien advirtió que el mercurio “es un disruptor endocrino” que puede alterar procesos hormonales, con especial riesgo para mujeres embarazadas y sus hijos en etapa de gestación.

El estudio también identificó daños potenciales al sistema nervioso central, con consecuencias en el desarrollo neurológico, así como afectaciones al hígado, riñones y tiroides. El mercurio, uno de los químicos más tóxicos, puede provocar problemas de memoria, coordinación, visión, debilidad muscular, depresión del sistema inmunitario y complicaciones cardíacas.

El director del Cedib, Óscar Campanini, recordó que Bolivia es “el principal importador de mercurio del mundo”, con más de 1.200 toneladas ingresadas entre 2015 y 2023. Aunque el Gobierno prohibió su importación desde 2023, la sustancia sigue entrando de forma ilegal y alimenta la minería aurífera informal.

Actualmente existen más de 3.000 cooperativas mineras en Bolivia, de las cuales al menos 2.000 se dedican a la explotación de oro, lo que ha intensificado la contaminación. El auge del precio internacional de este mineral —que supera los 3.700 dólares la onza troy— ha disparado la llamada “fiebre del oro” en el país.

El estudio recomienda implementar programas de educación ambiental, prácticas de consumo más seguras que identifiquen especies de pescado menos contaminadas, y un monitoreo constante de los niveles de mercurio en la población. También plantea mejorar el acceso a agua potable, fortalecer los sistemas de salud y controlar con mayor firmeza la minería aurífera ilegal.

“La situación es crítica: hablamos de comunidades que ya viven en extrema pobreza y ahora enfrentan un riesgo invisible que compromete su salud y la de las futuras generaciones”, alertó Olivero-Verbel.

Por: Brian C. Dalenz Cortez - Comunicación


- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram