La “Ley Corta Excepcional y Transitoria para Garantizar el Abastecimiento de Diésel y Gasolina en Situación de Emergencia”, sancionada la madrugada del viernes por la Cámara de Diputados, aún no ha sido remitida al Ejecutivo debido a trámites administrativos, según informó la presidenta en ejercicio de la Cámara Baja, Deysi Choque.

“El proyecto de ley no ha ingresado todavía al Ejecutivo. Si bien fue aprobado anoche, debe retornar al Senado para la firma correspondiente y volver a Diputados para su revisión final y copias certificadas. Como llegó al filo del horario, recién se enviará el lunes”, explicó Choque en declaraciones a El Deber.
La diputada detalló que el documento fue entregado a la Cámara de Senadores cerca de las 9:50 de la mañana del viernes, y retornó a las 15:30. Sin embargo, no pudo ser ingresado al Ministerio de la Presidencia porque la ventanilla del Ejecutivo cierra a las 16:00.
Una vez que la norma sea oficialmente recibida, el presidente Luis Arce dispondrá de 10 días hábiles para su promulgación.
El Comité pro Santa Cruz instó al mandatario a promulgar la ley de manera inmediata, argumentando que la medida no responde a intereses políticos, sino a la urgencia nacional por resolver la crisis de combustibles.
“El presidente Arce debe decidir si ayuda al país a salir de esta crisis o la prolonga. Esta ley no es ideológica ni partidaria, es una respuesta a la escasez que afecta a todos los sectores”, afirmó el vicepresidente cívico Agustín Zambrana.
La normativa autoriza, de manera excepcional y por tres meses, que operadores privados puedan importar diésel, gasolina y GLP bajo supervisión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Además, establece un procedimiento ágil mediante una ventanilla digital única, con aprobación en un máximo de 48 horas hábiles.
Las importaciones autorizadas quedarán exentas del IVA y del Impuesto a la Transferencia (IT), al ser consideradas medidas de emergencia.
Con esta ley, el Gobierno busca aliviar la crisis energética que ha generado largas filas en estaciones de servicio y afectado la cadena productiva nacional.
Sin embargo, la demora en su promulgación ha generado inquietud en sectores económicos y sociales, que exigen una respuesta inmediata del Ejecutivo.
“La crisis por combustibles se agrava cada día. Falta el paso más simple: la firma del presidente”, enfatizó el dirigente cívico Stello Cochamanidis.
La expectativa se centra ahora en el inicio de la próxima semana, cuando la norma finalmente ingrese al despacho presidencial para su revisión y eventual promulgación.
Por: Joel Poma Chura - Comunicación Cecasem

