Gobiernos de Bolivia y Chile rechazan expresiones xenófobas de parlamentaria

septiembre 12, 2025
Foto: prensa chilena

Debido a las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero, quien afirmó que los bolivianos tienen “poco oxígeno cerebral” por haber nacido en la altura, el Gobierno boliviano y el propio Gobierno chileno rechazan categóricamente las expresiones por considerarlos ofensivos y xenófobos. 

Las declaraciones de Cordero se produjeron durante una sesión de la Cámara de Diputados de Chile, el 9 de septiembre, cuando la parlamentaria sostuvo que los bolivianos serían “portadores crónicos” de una supuesta encefalopatía hipóxica debido a la altitud en la que nacieron. Incluso utilizó el término “tontorronés” para referirse a la población boliviana, lo que generó una ola de críticas inmediatas.

El presidente Luis Arce calificó los dichos como una afrenta al pueblo boliviano y anunció que el país tomará medidas diplomáticas frente a lo que consideró una agresión racista e inaceptable. “Nuestros países sostienen una relación bilateral sobre la base del respeto y la cooperación, que no debe verse afectada por este pronunciamiento inadmisible”, expresó el mandatario a través de un comunicado oficial.

La respuesta también llegó desde Santiago. El canciller chileno, Alberto van Klaveren, repudió las expresiones de la diputada independiente, afirmando que no representan al Gobierno de Chile ni al Estado y que la xenofobia es inaceptable en cualquier circunstancia. Con ello, el Ejecutivo chileno intentó marcar distancia de los comentarios, subrayando la voluntad de mantener una relación bilateral respetuosa con Bolivia.

Cordero, que es médica psiquiatra y ha estado en el centro de varias polémicas en el pasado —incluyendo su expulsión del Colegio Médico de Chile en 2004 por la venta de licencias médicas—, ha sido cuestionada en su propio país por la gravedad de sus afirmaciones.

Mientras tanto, desde la comunidad científica se recuerda que, aunque vivir en altura implica adaptaciones fisiológicas como una mayor producción de glóbulos rojos y cambios pulmonares, no existen estudios que avalen la idea de un deterioro cognitivo irreversible en poblaciones que habitan regiones elevadas. Investigaciones realizadas en Bolivia y en otros países andinos demuestran que las personas desarrollan mecanismos de adaptación que no afectan sus capacidades intelectuales ni su desarrollo social y cultural.

El incidente ha puesto de manifiesto la necesidad de un discurso responsable entre autoridades y representantes políticos, especialmente cuando las palabras pueden impactar en las relaciones entre dos países vecinos con una historia marcada por tensiones y, al mismo tiempo, esfuerzos de cooperación.

Por: Joel Poma Chura - Comunicación Cecasem


- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram