Donar

Bolivia será la economía de menor crecimiento en Sudamérica en 2025, advierte CEPAL

octubre 1, 2025
Foto: generada por IA

Bolivia se encamina a ser la economía con peor desempeño de Sudamérica en 2025, con una expansión de apenas 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), según el último Estudio Económico de América Latina y el Caribe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El país no solo se ubica por debajo del promedio regional de 2,2% y del 2,7% proyectado para Sudamérica, sino que también muestra señales de estancamiento prolongado.

En 2024, la economía boliviana ya había crecido apenas un 0,73%, muy lejos del promedio sudamericano de 2,3%. Para 2026, la CEPAL prevé que Bolivia podría registrar un crecimiento aún más bajo, de solo 1,1%, lo que confirmaría una tendencia de bajo dinamismo económico.

Inflación y déficit: los principales focos de alerta

El organismo internacional identificó que Bolivia enfrenta vulnerabilidades internas severas. La inflación acumulada hasta agosto de 2025 alcanzó el 18,01%, una de las más altas de toda la región y muy por encima de la mediana sudamericana (5%). Según el informe, el alza de precios se debe a la escasez de combustibles, la depreciación cambiaria y el encarecimiento de alimentos y servicios básicos. De mantenerse esta trayectoria, el año podría cerrar con una inflación cercana al 20%.

Otro punto crítico es el déficit fiscal, que podría superar el 11% del PIB este 2025, configurando un escenario de fuerte desequilibrio en las cuentas públicas. Este nivel de déficit se considera insostenible en el mediano plazo y limita las posibilidades de inversión pública.

Estancamiento laboral y caída en el empleo

El informe también señala que el mercado laboral boliviano muestra un desempeño inferior al regional. Durante el primer trimestre de 2025, el crecimiento del empleo en Bolivia cayó más de un punto porcentual respecto al año anterior, siendo una de las desaceleraciones más marcadas de la región. La contracción afectó principalmente al sector agrícola, mientras que los servicios, aunque crecieron, no lograron compensar la pérdida de dinamismo.

El economista Fernando Romero advirtió que Bolivia atraviesa un cuadro de “estanflación”: estancamiento económico combinado con inflación elevada y un déficit fiscal creciente. “Este panorama refleja que el país ya no cuenta con el margen de maniobra que tuvo en el pasado gracias a los altos ingresos por hidrocarburos”, señaló.

Comparación regional

Mientras países como Brasil, Chile y Colombia se benefician de un repunte en sus exportaciones y México consolida su crecimiento apoyado en la inversión extranjera, Bolivia se mantiene rezagada. La CEPAL remarca que solo Haití muestra un deterioro inflacionario comparable, con aumentos de precios superiores a seis puntos porcentuales en el último año.

En contraste, naciones con históricas dificultades como Argentina y Venezuela experimentaron reducciones de dos dígitos en sus tasas de inflación durante 2024, gracias a la estabilización de sus monedas.

Perspectivas

La CEPAL concluye que, si bien América Latina enfrenta desafíos comunes como la desaceleración global y la presión inflacionaria, Bolivia se encuentra entre los países más vulnerables debido a la combinación de tres factores críticos: inflación alta, déficit fiscal insostenible y bajo crecimiento económico.

De confirmarse estas proyecciones, Bolivia cerraría el 2025 como la economía con peor desempeño de Sudamérica y una de las más frágiles de todo el continente.

Por: Joel Poma Chura - Cecasem


- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram