Impactos Logrados

VIOLENCIAS ENTREGRUZADAS
Trabajamos en prevención de las violencias en el área urbana y en el área rural en 198 comunidades:
De 70.000 Mujeres
48.363 (69.09%)
Han sido capacitadas sobre prevención de violencias entrecruzadas y replicaron sus conocimientos con sus pares, asumiendo roles activos de liderazgo comunitario, logrando un triple impacto.
12.571 Mujeres
Formadas como Gestoras Políticas, han asumido roles como concejalas, alcaldesas y representantes de OTBs y organizaciones sociales, generando un triple impacto: liderazgo, incidencia y soluciones desde la raíz de los problemas.
De 30.000 hombres
24.894 (82.98%)
Están sensibilizados en masculinidades asertivas, replicaron estos conocimientos con sus pares y asumieron corresponsablemente los cuidados del hogar.
De 100.000 niños y adolescentes
87.411 (87.41%)
Integraron en su vida cotidiana principios de equidad de género, cuestionando estereotipos y desafiando la brecha patriarcal.
Trabajamos en alianzas, planificamos, redactamos, y luchamos para la implementación de la ley N°348 en la prevención hacia la violencia contra la mujer.
TRATA DE PERSONAS
Trabajamos para prevenir la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes informando sobre las nuevas formas de captación y mecanismos de acción ante situaciones de riesgo
De 100.000 Estudiantes
91.987 (91.9%)
Capacitados para identificar diversas formas de captación utilizadas en casos de trata de personas y delitos conexos, incrementando en un 65% la detección temprana de riesgos, reduciendo la vulnerabilidad de adolescentes y jóvenes.
De 90.000 Padres, madres
y/o tutores 71.253 (79.9%)
Han fortalecido su capacidad para proteger a sus hijas e hijos, aplicando lo aprendido en sus hogares y transmitiendo ese conocimiento a sus familias, amistades y comunidades cercanas
De 6.000 Profesores
4.875 (81.25%)
Incorporaron herramientas para identificar señales de captación en estudiantes fortaleciendo su rol protector. Además, transmiten lo aprendido en sus espacios educativos y sociales, replicando el conocimiento con colegas.
De 100.000 Policías
8.684 (86%)
Fortalecieron sus capacidades para identificar e interceptar posibles acciones de trata de personas, aplicando protocolos efectivos de actuación. Este conocimiento no solo mejora su labor en operativos y controles, sino que también se replica en sus unidades, ampliando el alcance preventivo y de respuesta frente a este delito.
De 17.000 Militares
14.259 (83.88%)
Reforsaron sus conocimientos y protocolos para prevenir la trata de personas, integrando esta perspectiva en sus tareas de control territorial y seguridad. Lo aprendido se aplica en patrullajes, puntos de control y acciones de resguardo fronterizo, contribuyendo a reducir los riesgos de captación y tráfico en zonas estratégicas del país.
9.451 Autoridades Indígenas
Ampliaron sus capacidades de liderazgo comunitario para reconocer y reducir riesgos de trata de personas. Lo aprendido se aplica en la organización de sus comunidades, en la toma de decisiones colectivas y en la transmisión de conocimientos a jóvenes y familias, consolidando redes de protección desde sus propias estructuras y saberes ancestrales
Redactamos e incidimos politicamente para la implementación de la ley Nº263 en la prevención hacia la trata y tráfico de personas.
SEGURIDAD ALIMENTARIA
En nuestra labor de investigación y desarrollo de sistemas económicos sostenibles, hemos logrado:
200 Hectáreas del
Parque Nacional Noel Kempff
Bajo manejo sostenible y restauración activa, gracias al uso de drones multiespectrales, estaciones meteorológicas autónomas y aplicaciones móviles de alerta temprana.
150 Hectáreas Reforestadas
En San Ignacio de Velasco con barreras vivas. Reducción de la erosión en un 40% y fortalecimiento de la seguridad alimentaria de comunidades Chiquitanas.
10 Hectáreas Regeneradas
Mediante bunds semilunares. Aumento en un 35% de la fertilidad del suelo, retención hídrica mejorada en un 50% y diversificación agrícola en un 20%.
40.500 Hectáreas en la Reserva
Biosfera Estación Biológica del Beni y la cuenca del río Maniquí bajo vigilancia comunitaria. disminución en un 25% del material de arrastre en los ríos, incremento del 45% en áreas bajo vigilancia comunitaria y recuperación de un 30% en zonas críticas de biodiversidad.
170 hectáreas directamente reforestadas y regeneradas, con impactos de 30% a 50% en productividad y recuperación de suelos.
240.500 hectáreas bajo manejo y protección tecnológica y comunitaria, aumentando en un 60% la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
ADAPTACIÓN A LA CRISIS AMBIENTAL
Escuchamos al territorio a través de diagnósticos participativos que identifican riesgos, necesidades y saberes locales.
20 Municipios
Fortalecen la adaptación a la crisis ambiental mediante reforestación, gobernanza comunitaria y gestión de riesgos en Santa Cruz, Beni y La Paz.
50 Hectáreas
Recuperadas, instalando 40 sistemas de cosecha de agua y capacitando a 500 personas en prevención de incendios y resiliencia climática.
Formamos líderes ambientales, con énfasis en mujeres, jóvenes y actores comunitarios comprometidos con el entorno.

Activamos brigadas comunitarias para prevenir y responder a incendios, inundaciones y otras emergencias climáticas.
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram