El Senado boliviano aprobó el proyecto de ley de Promoción, Gestión y Uso de la Inteligencia Artificial (IA), que marca un hito en la regulación tecnológica del país al establecer que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación (Agetic) será la entidad encargada de supervisar, reglamentar y controlar el uso y desarrollo de los sistemas de IA en Bolivia.

El documento, que consta de 31 artículos y dos disposiciones transitorias, fue remitido a la Cámara de Diputados para su revisión. De acuerdo con el texto, la Agetic tendrá 90 días para elaborar el reglamento de aplicación y 180 días para definir los lineamientos técnicos y la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.
“Todo sistema de Inteligencia Artificial desarrollado por una persona natural o jurídica estará bajo la regulación de la Agetic”, señala el artículo 23 del proyecto de ley.
El proyecto establece un marco regulatorio pionero en el país y fija siete prohibiciones específicas para el desarrollo y uso de sistemas de IA. Entre ellas, se impide el uso de algoritmos con fines subliminales, manipuladores o discriminatorios; el empleo de reconocimiento facial masivo sin autorización judicial; y la clasificación de personas según su comportamiento o características personales.
Asimismo, se prohíbe el uso de la IA para explotar vulnerabilidades por edad, discapacidad o situación social, así como la extracción indiscriminada de imágenes faciales de internet o cámaras de vigilancia. Toda base de datos biométrica, según la ley, deberá ser adquirida de forma lícita y solo podrá usarse por motivos de seguridad nacional u orden público.
El texto también define que el Estado podrá aplicar IA en sus instituciones solo para mejorar la atención ciudadana y optimizar la gestión pública, garantizando el respeto a los derechos fundamentales.
La senadora Claudia Egüez Algarañaz, impulsora del proyecto, destacó que la normativa representa un paso necesario hacia la soberanía tecnológica del país.
“La inteligencia artificial plantea desafíos enormes, pero también oportunidades. Bolivia necesita una regulación ética y moderna que promueva la innovación sin vulnerar derechos”, afirmó.
De ser aprobada por Diputados, la ley permitirá que la Agetic asuma competencias directas en el registro, certificación y monitoreo de todos los desarrollos de IA en territorio nacional, estableciendo además responsabilidad administrativa para desarrolladores y usuarios cuyos sistemas generen daños o vulneren derechos.
El proyecto fue elaborado tras un proceso de mesas técnicas realizado entre abril y septiembre de 2025, con la participación de universidades, expertos en tecnología y representantes de la sociedad civil.
Con esta iniciativa, Bolivia se convierte en uno de los primeros países de la región en crear un marco normativo integral para la Inteligencia Artificial, avanzando hacia una gobernanza digital que combine innovación, ética y control estatal.
Por: Joel Poma Chura - Comunicación Cecasem

