El sector farmacéutico del país declara alerta tras la disminución de la producción de fármacos en el país y el incremento de los precios de medicamentos, el quiebre empieza a sentirse en farmacias y hospitales.
Foto: Infobae
El gerente de la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana (Cifabol), Josip Lino, informó este miércoles que la producción de la industria nacional de medicamentos se ha visto limitada en un 30%. El descenso en la productividad farmacéutica derivaría principalmente de la escasez de divisas, el encarecimiento del tipo de cambio del dólar en el mercado paralelo, entre otros problemas que han afectado al sector.
Durante el primer semestre de 2025, Cifabol y la Asociación de Propietarios de Farmacias alertaron sobre un inminente desabastecimiento de medicamentos en el país. Se estima que el sector farmacéutico necesita trimestralmente 45 millones de dólares para cubrir los costos de compra de materia prima, insumos, transporte, aranceles, entre otros gastos. Sin embargo, el desbalance económico que atraviesa el país, marcado por una aguda escasez de dólares y la cotización paralela a más del doble del tipo de cambio oficial, ha limitado el acceso a este presupuesto.
La industria nacional de fármacos produce medicamentos para las principales patologías y enfermedades agudas, que abarcan desde desinflamatorios, digestivos, antigripales, etc. Lino también refirió que los fármacos destinados a la atención de enfermedades crónicas no se fabrican en el país y se deben importar, lo que limita su disponibilidad actual.
Esta situación ha impactado significativamente en la disponibilidad y el precio de los medicamentos en Bolivia. En los últimos tres meses, el precio de hasta el 80% de los medicamentos han aumentado entre un 20% y 80%. Este incremento provocó que hospitales del sistema público de salud hayan reducido el stock necesario para atender la demanda de la población.
El gerente de Cifabol hizo énfasis en la necesidad de designar el Presupuesto General del estado 2026 considerando una evaluación y ajuste a los precios actuales y reales de referencia para la compra de medicamentos. Lino añadió que se deben generar las condiciones para el mejoramiento y ampliación de la producción de fármacos en el país, evitando la dependencia a importaciones.
Por: Priscila Siles Becerra - Comunicación Cecasem