IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA

3 de julio de 2025

Claves para prevenir el suicidio y el embarazo adolescente

La comunicación es parte esencial de la vida. Cada día interactuamos en el hogar, en la comunidad, en la escuela o el trabajo. Hoy, la tecnología ha convertido la comunicación en una necesidad, no en un lujo. Las redes sociales y las plataformas digitales han creado un lenguaje global que transforma la forma en que nos relacionamos.

Niñas, niños y adolescentes han crecido en medio de esta revolución digital. Pasan más tiempo conectados a redes sociales o juegos en línea que compartiendo con sus familias. Surge entonces una pregunta crucial: ¿Sabemos, como madres, padres o tutores, qué páginas o juegos visitan nuestros hijos e hijas en internet? ¿Podemos percibir cómo está su autoestima solo con mirarlos?

Muchos padres y madres creen que con garantizar vivienda, alimentación y vestimenta cumplen su rol, pero a menudo descuidan la salud mental y afectiva de sus hijos. Sin embargo, la falta de comunicación asertiva y de atención emocional está entre las causas más frecuentes de problemáticas graves como el suicidio y el embarazo adolescente.

El suicidio es una de las formas de muerte más prevenibles y suele estar relacionado con la falta de afecto, escucha y apoyo del entorno. En el departamento del Beni, se registraron recientemente dos casos consecutivos en una unidad educativa, donde adolescentes enfrentaron cargas emocionales tan profundas que llegaron a sentir que no tenían lugar en este mundo.

De igual forma, el embarazo adolescente es un reflejo de silencios y vacíos de información en el hogar y en el entorno escolar. Sin diálogo abierto y sin confianza, las y los adolescentes toman decisiones a ciegas, muchas veces impulsadas por la soledad o la falta de orientación.

En Bolivia, aunque no existen datos consolidados a nivel nacional sobre estas problemáticas, UNICEF Bolivia reportó que entre 2020 y 2024 atendió 1.423 casos de niñas, niños y adolescentes con ideación suicida y 293 casos de intento de suicidio. A través de su programa “Familia Segura”, lograron salvar del suicidio a 343 menores. Estos datos son alarmantes y nos interpelan como sociedad. Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2019, cada 40 segundos alguien se quita la vida en el mundo. Bolivia, además, tiene la quinta tasa más alta de suicidios en América y ocupa el tercer lugar mundial en suicidios de niños y niñas de entre 5 y 14 años.

Este panorama exige reflexión y acción urgente. La familia cumple un rol fundamental. Estar presentes, escuchar, brindar apoyo y afecto puede salvar vidas. Cuando un adolescente se muestra triste, ansioso o aislado, es momento de acercarse, conversar, ofrecer apoyo, demostrar amor, respetar su opinión y valorar sus emociones. Necesitan saber que no están solos y que hay alguien dispuesto a acompañarlos en las buenas y en las malas.

Estos datos nos recuerdan que la comunicación asertiva no es solo un concepto: es una herramienta de prevención, protección y amor. Necesitamos reflexionar sobre el tiempo y la atención que dedicamos a nuestros seres queridos. Desde Cecasem, reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de los derechos humanos de mujeres, niños, niñas y adolescentes. Trabajamos para fortalecer la comunicación en las familias, prevenir la violencia en todas sus formas y fomentar relaciones basadas en el respeto, la empatía y la igualdad, sin distinciones.

Foto: Promoción 2025, U.E. 1ro de mayo, municipio de San Borja.

Por: Edwin Richard Maldonado Estrada – Técnico de campo Cecasem

SÍGUENOS
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia