Donar
Somos una organización que promueve el desarrollo sostenible de poblaciones en estado de vulnerabilidad en áreas rurales e impulsamos la participación estratégica de las mujeres en la sociedad. Defendemos el derecho a una vida libre de violencias para todas las mujeres, niños, niñas, adolescentes y pueblos indígenas originarios campesinos. Aportamos soluciones integrales incorporando herramientas de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTICs) e Inteligencia Artificial (IA) convirtiendo a estos sectores en actores y protagonistas dando respuesta a las problemáticas socioeconómicas y medioambientales.

Lo Último

noviembre 17, 2025
CREATIVIDAD Y CONCIENCIA CONTRA LA TRATA
 ESTUDIANTES DEL BENI SE SUMAN A LA PREVENCIÓN DESDE EL AULA En un país donde las cifras de trata de personas continúan alarmando, hay gestos que alimentan la esperanza. En los municipios de San Borja, Rurrenabaque y Reyes, en el departamento del Beni, estudiantes de secundaria levantaron la voz —con celulares, imágenes y relatos— para […]
noviembre 10, 2025
“Dios, patria y familia”: un nuevo ciclo político en Bolivia con grandes desafíos sociales y económicos
La posesión de Rodrigo Paz marca un cambio simbólico e ideológico en el país. Sin embargo, más allá de los gestos y las consignas, el reto central de su gobierno será responder a la crisis económica y proteger los derechos sociales de las familias bolivianas. Un juramento con carga simbólica e ideológica “Dios, patria y […]
noviembre 4, 2025
El litio, la riqueza que aún no brilla para todos
Bolivia vive una nueva etapa de expectativas tras la elección del presidente Rodrigo Paz, quien ha prometido encaminar al país hacia la industrialización plena del litio, ese mineral que el mundo considera el oro blanco del siglo XXI. Bajo la promesa de modernización y prosperidad, se abre nuevamente el debate sobre los recursos naturales, las […]
¿QUÉ HEMOS LOGRADO?
249.478
Vidas impactadas
directamente
1.003.684
Vidas impactadas
indirectamente
24.894
Hombres
sensibilizados
10.248
Unidades
agrícolas

Misión

Impulsar el desarrollo integral de mujeres, niños, niñas, adolescentes y comunidades indígenas en situación de vulnerabilidad mediante la educación, el fortalecimiento de liderazgos, el empoderamiento, la equidad de género y el uso innovador de tecnologías, promoviendo entornos libres de violencia, con justicia social, sostenibilidad ambiental y respeto a los saberes ancestrales.

Visión

Generar un cambio sostenible en la vida de mujeres, niños, niñas y adolescentes para que alcancen su autosuficiencia y ejerzan plenamente su autodeterminación, convirtiéndose en agentes activos de transformación personal, familiar y comunitaria a través de la educación y el uso de las tecnologías.

Valores

Equidad de Género
Justicia Social
Interculturalidad
Empatía
Participación
Protección del Medio Ambiente
Transparencia
La equidad de género se considera una línea transversal y, al mismo tiempo, el empoderamiento de las mujeres es una acción primordial de trabajo. Esta doble estrategia responde a la necesidad de luchar contra las estructuras que causan las desigualdades. En cooperación y desarrollo, el enfoque de género permite entender que el centro de análisis son las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres.
Cecasem trabaja con los componentes y procedimientos de empoderamiento real de las mujeres en los ámbitos económico, social, participativo y organizativo. La equidad de género implica reparto de poder, de tareas y de responsabilidades entre mujeres y hombres, por lo que ellos no pueden ser considerados actores pasivos. Los hombres necesitan establecer procesos de concienciación sobre su ser masculino, además de involucrarse en tareas y responsabilidades que tradicionalmente han recaído exclusivamente en las mujeres.
El enfoque basado en los derechos humanos consiste en promover el ejercicio de los derechos de la mujer, la niña y los derechos colectivos. Involucramos los principios y normas de los derechos humanos como la no violencia, no discriminación, la interdependencia de los derechos, la participación y la rendición de cuentas para lograr los resultados planteados.

Es indispensable tomar en cuenta cuál es la situación de las mujeres, niñas, grupos y organizaciones respecto al conocimiento, cumplimiento y exigibilidad de sus derechos individuales y colectivos. Nuestra meta es fortalecer su capacidad para reivindicar sus derechos o para denunciar la vulneración de los mismos. Como Cecasem velamos por la garantía tanto de los derechos individuales como de los derechos colectivos, reconociendo su carácter fundamental y entendiendo el conjunto de derechos como indivisibles, interdependientes e interrelacionados.
En gran medida, el primer paso para sustraer a las comunidades rurales de la pobreza es asegurar su seguridad alimentaria. Uno deja de ser pobre cuando todos los días puede asegurar tanto para uno como para los suyos de qué alimento traerse a la boca. La lucha en favor de la seguridad alimentaria es una lucha que concierne directamente a otras; como la equidad en los ingresos, distribución de la tierra y acceso a los servicios.

Es por eso que en Cecasem nos cercioramos de que en todas nuestras intervenciones no se pierda de vista este enfoque a través el cual podemos ayudar a las comunidades de zonas rurales a romper con los ciclos de pobreza. Para nosotros la seguridad alimentaria implica de esta manera, por un lado la alimentación y nutrición de las personas y por otro, el acceso de los productores a condiciones de vida y empleo dignos, como también precios justos para sus productos. Sin embargo, para asegurar la sostenibilidad de estas prácticas para las generaciones presentes y futuras no perdemos de vista la conservación de los recursos y condiciones ambientales.
CECASEM entiende que desarrollo humano y sostenibilidad ambiental son dos nociones que no pueden dividirse, ni puede entenderse uno sin que implique al otro. Es decir, la degradación del medio ambiente constituye una forma de privación de capacidades que afecta directamente a la vulnerabilidad y a la calidad de vida de las personas y, por tanto, al desarrollo humano.

Este hecho es aún más notable en las personas en situación de pobreza, ya que son más vulnerables a la degradación de los recursos naturales, a la contaminación y a los desastres ecológicos. Partimos de la proposición fundamental de que el desarrollo de la generación actual no debe comprometer el desarrollo de las generaciones futuras. Debemos asegurar que los resultados y estrategias estén orientadas a analizar de modo crítico las causas del deterioro medioambiental, cuestionar los modelos de desarrollo y producción imperantes, y proponer alternativas de modelos sostenibles.
En Cecasem estamos convencidos que la tecnología es una poderosa herramienta que si se la emplea dentro de un marco ético, puede convertirse en motor de transformaciones sociales y de adaptación al cambio climático. En nuestras intervenciones siempre estamos atentos a cuál sería la mejor manera de incorporar tecnología según la complejidad y especificidad de cada contexto. Por ejemplo, apostamos por que las tecnologías facilitadoras esenciales como la inteligencia artificial tienen mucho que ofrecer en cuanto a la creación de herramientas que nos permitan predecir y prevenir eventos sociales y climáticos no deseados.

Nuestro desafío es precisamente darles a los diferentes tipos de tecnologías usos que sean componentes vitales del bien común como también que nos permitan traer soluciones innovadoras a la mesa en cuanto a cómo preservar la vasta biodiversidad del país, disminuir la brecha digital y crear sistemas económicos completamente sostenibles.

Cómo terminar en una posición de desventaja o poder no puede explicarse por razones reduccionistas o simplistas. Todas y todos habitamos simultáneamente distintas dimensiones que están interrelacionadas, por lo cual en algunas situaciones nos encontramos en desventaja y en otras gozamos de más privilegios en comparación con las diversas realidades que nos rodean. Si queremos entender cómo y por qué hay poblaciones y grupos sumamente vulnerables, es imprescindible abordar toda problemática desde la interseccionalidad. Esta nos permite separar las distintas capas que componen las desigualdades sistémicas, lo que nos permite comprender por qué dentro una misma categoría de género, social o étnica se encuentran personas más oprimidas que otras.

En Cecasem abordamos nuestros análisis y las soluciones a los cuales conllevan basándonos en la interseccionalidad, dado que ha demostrado ser la única herramienta que realmente toma en cuenta la diversidad de realidades con las que trabajamos. Esta nos permite indagar y sacar a la luz las causas profundas de marginación y opresión en mayormente mujeres y niñas. El objetivo es contribuir a la transformación de las relaciones de poder injustas y asimétricas, permitiendo mayor libertad de autodeterminación y autosuficiencia de los grupos más vulnerados.
Casdasdasdómo terminar en una posición de desventaja o poder no puede explicarse por razones reduccionistas o simplistas. Todas y todos habitamos simultáneamente distintas dimensiones que están interrelacionadas, por lo cual en algunas situaciones nos encontramos en desventaja y en otras gozamos de más privilegios en comparación con las diversas realidades que nos rodean. Si queremos entender cómo y por qué hay poblaciones y grupos sumamente vulnerables, es imprescindible abordar toda problemática desde la interseccionalidad. Esta nos permite separar las distintas capas que componen las desigualdades sistémicas, lo que nos permite comprender por qué dentro una misma categoría de género, social o étnica se encuentran personas más oprimidas que otras.

En Cecasem abordamos nuestros análisis y las soluciones a los cuales conllevan basándonos en la interseccionalidad, dado que ha demostrado ser la única herramienta que realmente toma en cuenta la diversidad de realidades con las que trabajamos. Esta nos permite indagar y sacar a la luz las causas profundas de marginación y opresión en mayormente mujeres y niñas. El objetivo es contribuir a la transformación de las relaciones de poder injustas y asimétricas, permitiendo mayor libertad de autodeterminación y autosuficiencia de los grupos más vulnerados.

Ejes Temáticos

NTIC's
Violencias Entrecruzadas
Incluyen la violencia física, psicológica, económica, sexual, institucional y ahora también la violencia digital, que afecta de forma creciente a mujeres, adolescentes y lideresas a través de redes sociales, plataformas y entornos virtuales. Se promueve la prevención, atención y transformación de estas violencias desde espacios comunitarios, educativos y jurídicos.
Lucha Contra la Trata
Que se manifiesta con nuevas modalidades y formas de captación a través de medios digitales, redes sociales y engaños tecnológicos. Este eje trabaja en prevención, protección de víctimas, acceso a la justicia y fortalecimiento de capacidades locales, especialmente en zonas rurales, fronterizas y de alta vulnerabilidad.
Seguridad Alimentaria
Que impulsa prácticas agroecológicas, el rescate de saberes ancestrales, la conservación de semillas nativas, la producción sostenible y ahora también el fortalecimiento de emprendimientos comunitarios liderados por mujeres, como una estrategia clave de autonomía económica, resiliencia climática y soberanía alimentaria.
Adaptación a la crisis Ambiental
Que responde al impacto creciente de incendios, sequías e inundaciones con acciones centradas en la gobernanza ambiental comunitaria, la reforestación con especies nativas, la gestión de riesgos, la educación ambiental y la resiliencia territorial. Este eje promueve soluciones que integran tecnología, conocimiento ancestral y participación local.
Creado el 19 de mayo de 2011, como respuesta de Cecasem para luchar contra la trata de personas con los objetivos de:

* Visibilizar la situación de la trata de personas y delitos conexos en Bolivia.
 * Incidir en la mejora de políticas públicas y generar transformaciones sociales.
* Promover espacios de información, formación y servicio a la comunidad.
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia
© 2025 Centro de Capacitación y Servicio para la Integración de la Mujer
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram