CAMINOS CERRADOS, PAÍS DETENIDO

9 de junio de 2025

Los bloqueos que golpean a Bolivia

Bolivia enfrenta una crisis nacional mientras más de 40 puntos de bloqueo afectan rutas estratégicas en al menos cinco departamentos. Estos cortes no son espontáneos: tienen tinte político, buscan forzar la candidatura de líderes inhabilitados y paralizan al país bajo la consigna “Sin tal candidato no hay elecciones”. Pero detrás de esta consigna extrema, el verdadero daño recae sobre quienes menos pueden defenderse.

Los bloqueadores no solo cierran rutas, atacan ambulancias y persiguen a personal médico. Se registran casos de unidades apedreadas y dañadas mientras transportaban pacientes, incluyendo mujeres embarazadas y bebés. Hasta ahora, 16 trabajadores de salud sufrieron ataques físicos y psicológicos, con pacientes diagnosticados con fracturas graves e incluso lesiones dentro de ambulancias.

Imaginemos la escena: una ambulancia que transporta a una mujer en trabajo de parto es detenida, rodeada, legal ataque. El personal se ve obligado a desviarse o dar marcha atrás, perdiendo minutos vitales que pueden salvar vidas. Esto no es una metáfora, es la realidad diaria en hospitales locales y zonas rurales.

El daño sobrepasa lo humano: según cifras oficiales, las pérdidas ascienden a 150–200 millones de dólares al día. En una semana, esto puede superar los mil millones, devastando a todos los sectores . Apenas en el sector productivo ya se registraron más de 120 millones de bolivianos en pérdidas.

Muchos camiones con alimentos, combustible y medicinas están detenidos en las rutas. Solo en Cochabamba hay más de 340 cisternas varadas, reteniendo 8,9 millones de litros de diésel y gasolina; en total, 76 millones de litros se encuentran atrapados.

Las comunidades más afectadas son aquellas sin recursos para resistir:

  • Niños sin acceso a clases, pues las rutas de transporte escolar están cortadas.
  • Pacientes crónicos, esperando medicinas o atención médica urgente, sin poder desplazarse.
  • Agricultores y productoras, a quienes las pérdidas de cosechas son irreparables cuando no pueden llevar su producción al mercado.
  • Turistas y trabajadores transfronterizos, que se quedan atrapados en puntos como Desaguadero, donde hay “larga filas de vehículos y gente caminando durante horas”

Una madre agricultora en La Paz resume la situación: “Perdí toda la preparación del año, no vendo ni alimento mi familia”, mientras los bloqueos persistían.

¿Protestar sí? ¿Pero poner en peligro la salud, la vida y el sustento de millones? Eso no es legítimo. Esto trasciende la protesta, es una coerción política que humilla a todos los bolivianos. Cuando las críticas a un gobierno legítimamente elegido impactan en niños, enfermos y personas en emergencia, dejan de ser validas: se convierten en irresponsables e inhumanas.

Existen alternativas que se podrían tomar:

  • Corredores humanitarios: rutas abiertas para ambulancias, transporte escolar, distribución de alimentos y combustibles esenciales.
  • Mediación urgente: instituciones, juntas vecinales y autoridades locales deben intervenir con apoyo nacional para dialogar con los bloqueadores.
  • Monitorización independiente: la Defensoría del Pueblo y organizaciones civiles deben garantizar que la protesta no cruce la línea de la violencia ni el sacrificio colectivo.
  • Transparencia pública: informar sobre los niveles de desabastecimiento, las pérdidas reales y los derechos violentados, para que la población esté informada con datos, no con rumores.

No se trata solo de una protesta: es una ofensiva política que ha convertido la vida cotidiana en un terreno injusto e inseguro. Se ha sacrificado el derecho a la salud, la educación y el sustento familiar en nombre de una agenda personal. Bolivia ya está desgastada: sus ciudadanos no merecen cruzar una línea más.

Exigimos responsabilidad. Exigimos soluciones concretas. Exigimos que los bloqueadores dejen de mirar su agenda y comiencen a ver al país entero. Porque prolongar esta parálisis solo intensifica la tragedia.

Brian C. Dalenz Cortez.

SÍGUENOS
- Tel/Fax: (591 - 2) 2226672 / (2) 2129881
- Correo Electrónico 1: informaciones@mailcecasem.com
- Correo Electrónico 2: comunicacion@mailcecasem.com
- Oficina Central: Calle Guerrilleros Lanza Nro. 1536 / Piso 2
- La Paz - Bolivia